Este trabajo de tesis doctoral trata de comprender las interrelaciones que existen entre la pobreza y el manejo de los espacios socio ambientales, e indaga sobre el escenario social y ambiental de la población andina rural a fines del siglo... Lire la suite
Como indica el título, este trabajo de tesis doctoral trata de comprender las interrelaciones que existen entre la pobreza y el manejo de los espacios socio ambientales, e indaga sobre los procesos históricos que configuran el escenario social y ambiental de la población andina rural a fines del siglo XX, se pone especial interés en el problema de la exclusión social de las mujeres. El área de referencia empírica está ubicada en América del Sur, en la parte centrosur del Perú, escenario de violencia estructural y zonas casi devastadas en el contexto de la guerra iniciada por Sendero Luminoso de los años ochenta y noventa del siglo pasado. La construcción del espacio proviene de procesos de larga duración, en un ensamblaje de elementos endógenos y exógenos de poder en el cuadro de modelos y estilos de desarrollo. El elemento central de relaciones de poder esta marcado por los intereses de apropiación, acceso, utilización y control de recursos del medio ambiente donde la exclusión de las mujeres en los espacios de decisión y de poder es un signo histórico de la construcción de estas sociedades marcadas por su inequidad. Por ello en el cuadro de las interrelaciones sociales la dimensión de los derechos tiene importancia particular. El PODER, entendido no solo como dominación sino como capacidad de actuar permite hacer funcionar los derechos y poner en movimiento los engranajes del propio desarrollo, constituidos por: recursos-derechos-capacidades. La pobreza, signo característico de la mayoría de la población rural en la región andina, aparece cuando los derechos y las capacidades son insuficientes para vivir. Entendemos por derechos los reconocimientos sociales de las personas en general y de las mujeres en particular a tener propiedad, ingresos, acceso a bienes públicos, a los recursos naturales en cantidad y calidad suficientes. Estos derechos se adquieren a través de sistemas institucionales públicos (estatales, comunales, mercado) y privados (familia). La ampliación de estos derechos permite que la personas puedan acceder a los recursos. Este proceso se hace en sociedad y no individualmente. El desarrollo de lo local pasa por la construcción de mas sociedad.
Introducción
Leopoldo Trejo y Aline Hémond
La comida ritual en las fiestas de las veintenas mexicas: un acercamiento a su tipología y simbolismo
Elena Mazzetto
Les métaphores comestibles dans les rituels mexicains
Danièle Dehouve
Las metáforas comestibles en los rituales mexicanos
Danièle Dehouve
Métaphores temporelles et offrandes alimentaires: pratiques d'élaboration du sens rituel
Aline Hémond
La semaine sainte à Santiago Atitlán, Guatemala. Rites de fertilité, nourriture rituelle et métaphore sexuelle
Sylvie Pédron Colombani
Commensalités pour les morts et les saints. Des pratiques sacrificielles plurielles dans les hautes terres mazatèques (Oaxaca, Mexique)
Magali Demanget
Culebras de maíz: los xatsy del depósito ritual ayuujk en Oaxaca
Ma. Carmen Castillo Cisneros
¿El huevo o la gallina? Completitud y fracción en la comida ritual de los totonacos de la Huasteca
Leopoldo Trejo Barrientos
Comidas del Zopilote. Ofrenda, limpieza y empatía en un ritual agrícola (Alto Balsas nahua, México)
Dominique Raby