Centramos la mirada en las diferentes formas de preparación y/o presentación de las ofrendas sino que también decidimos circunscribir nuestras preocupaciones sobre las lógicas culinarias en el ritual, a un conjunto acotado de universos étnicos que por historia llamamos genéricamente indígenas, en específico, a aquellos que hoy día habitan... Lire la suite
El 54 Congreso Internacional de Americanistas (ICA) que tuvo lugar en la ciudad de Viena, Austria, entre el 15 y 20 de junio de 2012, sirvió de marco para que un conjunto de investigadores mexicanos, franceses, italianos, canadienses y estadounidenses intercambiáramos experiencias y propuestas etnográficas e históricas para el estudio de la comida en los rituales. Nuestro campo de interés fue aquel de los contextos donde el universo de los comensales suele ir más allá del ámbito humano, convocando –o quizá valga decir propiciando–, a diferentes clases de seres que por comodidad llamamos genéricamente dioses o potencias pero cuya complejidad abarca desde las formas de personificación geológicas, meteorológicas e hídricas, hasta diferentes clases de existentes sin cuerpo físico o de existentes no-humanos corporeizados (animales, aves).
Como lo advierte el título, no sólo centramos la mirada en las diferentes formas de preparación y/o presentación de las ofrendas (en el entendido de que "ofrenda" es una categoría sumamente general y problemática que fue discutida) sino que también decidimos circunscribir nuestras preocupaciones sobre las lógicas culinarias en el ritual, a un conjunto acotado de universos étnicos que por historia llamamos genéricamente indígenas, en específico, a aquellos que hoy día habitan dentro del territorio mexicano y guatemalteco.