Desarrollo, pobreza-exclusión social y manejo de espacios socio ambientales en el mundo rural

El caso del área andina de Perú
Première édition

Este trabajo de tesis doctoral trata de comprender las interrelaciones que existen entre la pobreza y el manejo de los espacios socio ambientales, e indaga sobre el escenario social y ambiental de la población andina rural a fines del siglo... Lire la suite

Como indica el título, este trabajo de tesis doctoral trata de comprender las interrelaciones que existen entre la pobreza y el manejo de los espacios socio ambientales, e indaga sobre los procesos históricos que configuran el escenario social y ambiental de la población andina rural a fines del siglo XX, se pone especial interés en el problema de la exclusión social de las mujeres. El área de referencia empírica está ubicada en América del Sur, en la parte centrosur del Perú, escenario de violencia estructural y zonas casi devastadas en el contexto de la guerra iniciada por Sendero Luminoso de los años ochenta y noventa del siglo pasado. La construcción del espacio proviene de procesos de larga duración, en un ensamblaje de elementos endógenos y exógenos de poder en el cuadro de modelos y estilos de desarrollo. El elemento central de relaciones de poder esta marcado por los intereses de apropiación, acceso, utilización y control de recursos del medio ambiente donde la exclusión de las mujeres en los espacios de decisión y de poder es un signo histórico de la construcción de estas sociedades marcadas por su inequidad. Por ello en el cuadro de las interrelaciones sociales la dimensión de los derechos tiene importancia particular. El PODER, entendido no solo como dominación sino como capacidad de actuar permite hacer funcionar los derechos y poner en movimiento los engranajes del propio desarrollo, constituidos por: recursos-derechos-capacidades. La pobreza, signo característico de la mayoría de la población rural en la región andina, aparece cuando los derechos y las capacidades son insuficientes para vivir. Entendemos por derechos los reconocimientos sociales de las personas en general y de las mujeres en particular a tener propiedad, ingresos, acceso a bienes públicos, a los recursos naturales en cantidad y calidad suficientes. Estos derechos se adquieren a través de sistemas institucionales públicos (estatales, comunales, mercado) y privados (familia). La ampliación de estos derechos permite que la personas puedan acceder a los recursos. Este proceso se hace en sociedad y no individualmente. El desarrollo de lo local pasa por la construcción de mas sociedad.


Livre broché - En espagnol 22,00 €

InfoPour plus d'informations à propos de la TVA et d'autres moyens de paiement, consultez la rubrique "Paiement & TVA".

Spécifications


Éditeur
Presses universitaires de Louvain
Partie du titre
Numéro 481
Auteur
Martha Rodriguez Achung,
Collection
Thèses de la Faculté des sciences économiques, sociales, politiques et de communication | n° 481
Langue
espagnol
Catégorie (éditeur)
Sciences économiques et sociales > Sciences de la population et du développement > Économie du développement
Catégorie (éditeur)
Sciences économiques et sociales > Sciences de la population et du développement > Étude du développement
Catégorie (éditeur)
Sciences économiques et sociales > Sciences de la population et du développement
BISAC Subject Heading
BUS000000 BUSINESS & ECONOMICS
Code publique Onix
06 Professionnel et académique
CLIL (Version 2013-2019 )
3283 SCIENCES POLITIQUES
Date de première publication du titre
2005
Type d'ouvrage
Thèse

Livre broché + CD-Rom


Date de publication
01 janvier 2009
ISBN-13
9782874634604
Ampleur
Nombre de pages de contenu principal : 223
Code interne
2874634603
Format
16 x 24 x 1,4 cm
Poids
393 grammes
Prix
350,90 €
ONIX XML
Version 2.1, Version 3

Google Livres Aperçu


Publier un commentaire sur cet ouvrage