Resistir a la crisis y la violencia

Capacidades críticas de los actores en organizaciones educativas en Ecuador

Eugène Delacroix est au cœur de cet essai d'esthétique qui se concentre essentiellement sur une lecture originale du Journal du peintre, texte emblématique pour quiconque s’intéresse aux rapports entre peinture et littérature. Ici, ce sont les concepts fondamentaux de « nature », de « mémoire » et d’« imagination » qui sont les portes d’entrée dans ce texte éminemment réflexif d’un peintre de génie dont on n’a peut-être pas assez remarqué combien il a pensé, de façon avant-gardiste, le rapport de l’humain à la nature, au gré des aléas de l’histoire.


PDF (PDF) - 15,00 €
Livre broché - 22,00 €

InfoPour plus d'informations à propos de la TVA et d'autres moyens de paiement, consultez la rubrique "Paiement & TVA".

Spécifications


Éditeur
Presses universitaires de Louvain
Auteur
Milton Leonel Calderón Vélez,
Set
Thèses de l'Université catholique de Louvain (UCL) | n° 851
Langue
espagnol
BISAC Subject Heading
SOC026000 SOCIAL SCIENCE / Sociology > SOC051000 SOCIAL SCIENCE / Violence in Society
BIC subject category (UK)
JH Sociology & anthropology
Code publique Onix
06 Professionnel et académique
CLIL (Version 2013-2019 )
3081 Sciences sociales
Date de première publication du titre
12 juillet 2024

Livre broché


Date de publication
07 avril 2022
ISBN-13
9782390611851
Ampleur
Nombre de pages de contenu principal : 426
Code interne
102909
Format
16 x 24 cm
Poids
674 grammes
Type de packaging
Aucun emballage extérieur
Prix
35,00 €
ONIX XML
Version 2.1, Version 3

Google Livres Aperçu


Publier un commentaire sur cet ouvrage

Sommaire


Introducción 1
Capítulo 1 Problematización de una tensión educativa 25
Trepar el árbol: el formato de estandarización 27
Entre eficiencia y normalización 31
La estandarización en la lógica de funcionamiento del mundo escolar 36
La estandarización en la educación ecuatoriana 40
La estandarización "extramuros": de la educación como política  41
La estandarización “intramuros”: de la política a la escuela 45
Entre lo normado y lo cotidiano: estandarización y acción 50
Organizaciones educativas en contextos de crisis y violencia 54
El Centro del Muchacho Trabajador (CMT) – Una familia de familias  56
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría (FyA) 63
Hacia la construcción del enigma 71
Violencia: más allá de las armas de juguete 72
La pregunta de investigación como enigma sociológico 77
Capítulo 2 Ceci n'est pas un cadre théorique 81
Principios epistemológicos que aportan nuevos sentidos 84
La concepción de lo social como un entramado 88
La capacidad de acción y su carácter 90
La necesidad de evitar hacer reducciones de la realidad 94
La importancia de ver la realidad de modo simétrico 97
El empírico conceptualismo como base 100
Investigación acción participativa y reflexividad 122
Los cuatro momentos metodológicos 127
Esquemas abiertos 141
Capítulo 3 Horizontes plurales en el CMT, una familia de familias 147
El proceso de transformación del CMT 150
El CMT, “lugar de salvación”  152
El CMT, “una obra en proceso de transformación” 157
Las acciones en medio del proceso de transformación 162
Otras operaciones críticas 200
Sobre el proceso de consolidación 204
Capítulo 4 Entre el “rodar gas” y la acción pedagógica: el caso de la escuela fiscomisional Padre Aurelio Elías Mera de Fe y Alegría 207
Las diferentes expresiones de la “tensión” 210
El centro educativo al “final del asfalto” 213
La red de escuelas de Fe y Alegría 218
La acción pedagógica frente a la violencia 222
De la idea a la concreción de estrategias 250
Amplificar la acción pedagógica 255
Las escuelas como espacio de resistencia 258
Capítulo 5 Sociología pragmática de la acción frente a la violencia 261
Investigación-acción-participativa y sociología pragmática 264
Una simetría metodológica y una realidad asimétrica 265
La capacidad reflexiva puesta a prueba 268
La emancipación como parte de los vínculos posibles 272
Una comparativa de los casos 274
Disputas, dispositivos, pruebas y operaciones críticas 276
Convergencias y divergencias 277
Los actores hablan sobre la violencia 282
Escalas de violencia 287
La desactivación de las equivalencias como criterio conceptual 290
La violencia visible e invisible 293
Los grados de objetivación 296
La velocidad de transición y los rezagos 299
La violencia como complejidad y como movilizadora 302
La negociación de la incondicionalidad 307
Una prueba de fuerza en las organizaciones 310
Complejidad y profundidad en el compromiso 313
Conclusiones 317
Glosario 335
Anexos 343
Bibliografía 397