Open Access PDF available
under Creative Commons (CC BY-NC-ND) license
El valor se define aquí como « trabajo indirectamente social », es decir, trabajo reconocido como socialmente útil a través de la venta del producto. Este criterio exclusivo lleva a incluir en el concepto de mercancía, al lado de los bienes materiales, el conjunto de los servicios (con la condición de que sean vendidos). Read More
Al adoptar el criterio de trabajo indirectamente social, se pone en cuestión la distinción tradicional entre actividades de producción y actividades de circulación : en la medida en que haya venta, ambas actividades producen mercancías y valor.
Sin embargo, se hace una nueva distinción entre actividades de circulación (que requieren tiempo) y actos de circulación (que son instantáneos) : las primeras pertenecen a la producción definida en un sentido amplio y pueden crear valor y plusvalía ; por el contrario, los actos de circulación no crean valor ni plusvalía.
La adopción del criterio de trabajo indirectamente social también pone en cuestión la concepción tradicional del trabajo más calificado o más intensivo. Estos no crean más valor que el trabajo promedio. Sin embargo, son medios posibles para aumentar la productividad del trabajo y son tratados como tales : si están limitados a una empresa particular, dan lugar a transferencias de plusvalía ; si están generalizados en toda la economía, dan lugar a una forma de producción de plusvalía relativa. Se introduce una clara distinción entre explotación económica y explotación física, las cuales pueden evolucionar en sentidos opuestos.
La adopción del criterio de trabajo indirectamente social también contribuye a cuestionar las concepciones tradicionales del « valor de la fuerza de trabajo » y de las relaciones entre éste y el salario monetario.
Los puntos de vista no convencionales adoptados desligan completamente el problema de definir el trabajo productivo y el de definir las clases sociales. En el plano de la teoría económica, dichos puntos de vista combinan las ventajas del rigor y de la simplicidad : por una parte, hacen el enfoque teórico más preciso y coherente ; por otra, algunos de estos puntos de vista – a pesar de justificarse sólo por razones de coherencia conceptual – tienen la ventaja adicional de simplificar la teoría y permitir una cuantificación mucho más sencilla de varios conceptos básicos.
Jacques Gouverneur es D.Phil in Economics de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y profesor emérito de la UCL (Louvain-la-Neuve, Bélgica). Es el autor de numerosas publicaciones en varios idiomas ; las principales de éstas se encuentran disponibles en www.i6doc.com y en www. capitalism-and-crisis.info.
Introducción
1 Trabajo y valor
1.1 El trabajo en la sociedad capitalista
1.2 El valor como trabajo indirectamente social
2 El debate en torno a los conceptos de mercancía y
trabajo productivo
2.1 El enfoque tradicional
2.1.1 La exclusión de las actividades de circulación y
supervisión
2.1.2 La exclusión de los servicios no materiales
2.2 Un enfoque alternativo
2.2.1 Principios
2.2.2 Respuesta a dos objeciones
2.2.3 Relevancia de los dos conceptos de trabajo
productivo
2.2.4 Trabajo productivo y clases sociales
3 El debate en torno al trabajo más productivo, más intensivo,
más calificado
3.1 El enfoque tradicional
3.1.1 La creación de valor
3.1.2 El efecto sobre la tasa de plusvalía
3.2 Un enfoque alternativo
3.2.1 Comentarios críticos al enfoque tradicional
3.2.2 Principios alternativos
3.2.3 Explotación física y explotación económica
4 Las relaciones entre salario y valor de la fuerza
de trabajo
4.1 El enfoque tradicional
4.2 Un enfoque alternativo
4.2.1 Principios
4.2.2 Crítica de enfoques rivales
5 Conclusión
5.1 Una breve síntesis
5.2 Impacto sobre la teoría económica marxista
5.3 Impacto ideológico y sociopolítico
6 Apéndice
6.1 Precisiones sobre algunos conceptos
6.1.1 Valor, precio simple, precio de mercado
6.1.2 Valor nuevo, ingreso creado, ingreso obtenido
6.1.3 Plusvalor, plusvalía, ganancia
6.2 Dos conceptos del trabajo necesario en Marx
6.2.1 La transferencia de plusvalía entre empresas
dentro de una misma rama
6.2.2 Las dos definiciones del trabajo necesario
según Marx